Los trámites de carácter administrativos después de que nace un bebé muchas veces son algo que desconocido o en los cuáles no piensan demasiado hasta que llega el momento en que tienen que realizarlos. Algo que es necesario, pues este tipo de trámites, como nos confirman desde bbtramit.com/es, son algo que hay que realizar en su debido momento y en la forma que nos deja clara la ley. Por todo ello, queremos daros una serie de directrices de cara a poder orientar e ir ayudando a que los padres hagan esta clase de tareas, aunque en nuestro país, todo va a depender de la Comunidad Autónoma que se trate.
¿Cuáles son la clase de documentos que se deben tener en cuenta a la hora de salir del hospital?
Cuando salimos del hospital es necesario que se proporcionen una serie de documentos:
Certificado de nacimiento correspondiente al bebé
Un informe donde se refleje el alta del hospital de la madre y del niño
La cartilla o documento de salud del pequeño
Ahora es tiempo de saber qué trámites son los que se deben hacer después del nacimiento:
Inscribir el nacimiento
Hablamos del asiento registral que extiende el encargado del Registro Civil, el cuál de fe del nacimiento, la fecha, hora y lugar donde tuvo lugar, así como la identidad, el sexo y la filiación.
En la actualidad el trámite es posible hacerlo de manera presencial en el Registro Civil o en el propio hospital.
La inscripción que se hace en el hospital
Se debe hacer en un periodo de las 72 horas de vida del bebé. Para ello hay que completar el formulario para la inscripción en el hospital, donde ellos precisan del envío de los datos, de manera telemática, con la documentación precisa al Registro Civil.
Conviene contar con el parte médico del nacimiento, así como del documento que acredite de la identidad de los progenitores, y también del declarante, que sea válido y vigente. De igual forma debe presentarse el libro de familia o el certificado de matrimonio o firma de la propia declaración de matrimonio o de paternidad cuando se encuentre en el formulario oficial dependiendo de la filiación existente.
En cuanto a la tramitación telemática, no hay que olvidar que el libro de familia como tal no se actualiza. Si queremos tenerlo debidamente actualizado, debemos acudir de manera presencial al Registro Civil, aunque a nivel legal no es necesario realizar actualización cuando se encuentre con el libro de familia la propia certificación literal de nacimiento.
Tramitar presencialmente en el Registro Civil
En este caso hablamos de algo que es posible hacer en la población en la que haya nacido el pequeño, que suele ser lo más común o en el lugar donde viva la familia del pequeño. Es necesario hacerlo antes de diez días y de treinta en el caso de que medie causa con la debida justificación.
En este caso se tiene que llevar el parte médico de nacimiento con el documento nacional de identidad de los progenitores, así como el libro de familia en el caso de que estén casados o vayan a tener más hijos.
Cuando se esté casado, vale que se acuda al registro con uno de los dos progenitores o con algún familiar, pero en el caso de que no haya matrimonio, es necesario que vayan los dos para poder reconocer los dos al pequeño. Cuando se inscriba será posible solicitar en el registro al certificado de nacimiento.
Solicitar el certificado de nacimiento
Después de hacer la inscripción del nacimiento, se tiene que solicitar el certificado que lo acredite. En este caso, si se acude al registro civil es posible solicitar en ese momento y si se completa el formulario de inscripción en el hospital, desde el Registro se va a enviar el certificado mediante correo o vía electrónica.
Empadronamiento
Hay poblaciones donde es el mismo registro civil el que se encarga de comunicarlo al ayuntamiento, de tal forma que se inscribe al bebé en el domicilio de los padres en el caso de que vivan juntos o en el de la madre.
En el caso de que no lo haga, se tiene que acudir al ayuntamiento de tal forma que se aporte el certificado del registro civil o el libro de familia, con el DNI original y una copia de la persona que vaya a inscribirlo.
Inscripción al recién nacido en la Seguridad Social
Un trámite que se tiene que hacer a fin de que el pequeño cuente con derecho a la asistencia de carácter sanitario. Se puede dar al pequeño para que sea beneficiario de la cartilla por parte del padre o de la madre.
Las inscripciones se hacen mediante correo postal, de manera electrónico en el portal de “Tu seguridad Social”, con el DNI electrónico, así como con el certificado digital o Cl@ve. De igual forma también se puede hacer de manera presencial al pasar por un Centro de Atención e Información de la Seguridad Social. Para ello hay que completar un formulario y proceder a adjuntarlo con el DNI y el libro de familia debidamente actualizado, así como el certificado de nacimiento.
Solicitud de tarjeta sanitaria
En cuanto se hace la inscripción de la Seguridad Social, debemos acudir al centro de salud que sea el correspondiente por domicilio, a fin de solicitar la tarjeta sanitaria y que se pueda asignar pediatra al niño.
Debemos llevar el impreso de afiliación del bebé al ser el beneficiario de la Seguridad Social que da el CAISS, el libro de familia o también la propia certificación literal de nacimiento, el empadronamiento, el documento nacional de identidad original y la fotocopia, además de la tarjeta sanitaria de uno de los padres al que se le termine por asignar el pequeño.
Empresa
Cuando la madre sea trabajadora por cuenta ajena, va a tener que llevar a la empresa en la que trabaje el informe de maternidad que expida el facultativo perteneciente al servicio público de salud.
En el caso de que la madre hubiese estado de baja semanas anteriores al partido tienen que aportar de igual forma el alta que corresponda.
Después de esto, la empresa va a tener que dar un certificado cumplimentado debidamente y sellado para que se pueda llevar a las oficinas de la Seguridad Social para solicitar la prestación de maternidad.
Si es autónomo, no va a ser preciso el certificado de empresa, puesto que en el INSSS ya cuentan con los datos en cuestión.
Prestación por maternidad o por paternidad
Respecto a esta prestación debes saber que el CAISS cuando inscriba al niño, es buen momento de cara a poder solicitar la prestación de maternidad/paternidad.
A este fin será necesario, el DNI o el NIE, el libro de familia o un el documento donde venga la inscripción en el Registro Civil, así como el certificado de la empresa donde se informe de la baja y también del informe de maternidad, en una serie de casos.
Para la solicitud de prestación por paternidad, es necesario que se pida también el certificado por parte de la compañía o el parte de nacimiento.
Hablamos de un trámite que puede hacerse de manera electrónica en el portal denominado “Tu Seguridad Social”, al que podemos acceder mediante DNI electrónico, el certificado digital o el de Cl@ve permanente.
La deducción por maternidad
En este sentido, las madres que trabajan cuentan con una deducción de hasta 100€ al mes del IRPF hasta que el bebé tenga tres años de edad. La deducción en este sentido es posible solicitarla de manera anticipada a fin de su percepción al mes o se podrá aplicar cuando se haga la declaración anual del IRPF.
Se puede hacer la presentación telemática, vía correo dirigido a la Agencia Estatal de Administración Tributaria, por teléfono o entregando de forma directa en cualquier clase de Delegación o Administración por parte de la Agencia Tributaria.
Las CC.AA y una serie de ayuntamientos es posible que se establecen una serie de ayudas en concreto en su sector después de que nazca un hijo.
Después de todo lo que te hemos comentado, deseamos que ahora puedas contar con más datos para poder proceder a realizar el registro del nacimiento del bebé. Como ves, es un proceso que puede resultar algo farragoso en algunos casos, por lo que puede ser una buena idea solicitar ayuda profesional, algo que suele ser habitual actualmente, pues hay muchas opciones para poder disfrutar de esa ayuda.
Lo bueno es que en ese sentido vas a contar con la tranquilidad de que te lo harán un equipo de profesionales especializados y que permitirán que puedas afrontar todo esto con la seguridad de que estará convenientemente hecho, pues ellos hacen todos los días dichos trámites.
Si te ha parecido interesante, no dudes en compartir el contenido con tus familiares o amigos, pues así de esta forma van a poder solucionar esta clase de temas sin problemas y siempre es positivo poder compartir esta clase de informaciones que muchas parejas van a tener que afrontar tarde o temprano.